Superando los 4.000 millones de euros en 2021, la inversión en publicidad digital no ha dejado de crecer en España. Especialmente, por parte de las startups, cuya esperanza de vida depende hoy día de su presencia y visibilidad en la red. Necesidad que pasa por alto un gran número de estas empresas, a pesar de que existen herramientas de todo tipo —y también precio— para rentabilizar la inversión que precisa un nuevo negocio.
Antes del impulso, el temple de la organización
Sacar adelante una nueva empresa no es sencillo. Para ello, además de disponer del capital suficiente para constituirla, es preciso pensar a largo plazo para adelantarse a cualquier acontecimiento. Y es que, entre las causas que mayormente llevan a este tipo de empresas al fracaso se encuentra la falta de planificación. En un grado que atañe tanto a los costes básicos como al gasto necesario para dar a conocer un nuevo negocio.
Actualmente, la versatilidad de lo digital ha permitido una gran oferta de estrategias de marketing digital, cuya variedad de precio se adapta a la realidad presupuestaria de muchas empresas. Desde herramientas de email marketing —interesante estrategia para las startups— hasta simple asesoría y consejo, invertir en marketing es invertir en el futuro del negocio. Una afirmación que el sector conoce de primerísima mano.
Reserva un lugar al marketing digital en tu presupuesto
En 2021, según un estudio de IAB Spain, la inversión en publicidad digital aumentó un 34,4% en España respecto a 2020. Alcanzando los 4.069,4 millones de euros, y con ello mostrando una impecable recuperación tras la pandemia, las redes sociales y SEM recibieron mayor combustible económico frente al resto de ecosistemas. Dos líneas de acción que responden al interés de las startups por ganar visibilidad en la actualidad.
Dado que Internet es el hábitat principal del consumidor contemporáneo, la presencia virtual decide a veces el éxito o el fracaso de muchas nuevas empresas. De hecho, según la consultora CBS Insights, además de la falta de capital y de necesidad, caer en el error de subestimar el marketing está entre las principales causas de fracaso de la startup actual. Temiendo aún no recuperar el dinero invertido para constituirse como tal.
Y es que, según un informe de DemandSage, la rentabilidad es inalcanzable para el 60% de las startups. Razón de esa incertidumbre ante la idea de engrosar la inversión en el negocio a cuenta de campañas de marketing. Cuando, en realidad, sí existe modo de rentabilizar una estrategia de mercado si se conocen bien las herramientas y, más aún, si éstas parten de un estudio de viabilidad previo a cualquier hazaña empresarial.
¿Cuánto cuesta crear una startup?
Emprender es una aventura de riesgo, donde el éxito y el fracaso parecen darse tregua con la única intención de tensar un ambiente ya de por sí cargado de dudas. El sendero que más aterra es la búsqueda de financiación. Más aún si, a la espera de recibir una ayuda, crowdfunding o subvenciones, se estima que el 40% de los emprendedores cubre el capital total de la inversión. El resto, combinando dinero propio y préstamos.
Pese a su relevancia en el tejido económico de un país —según el Foro Económico Mundial (FEM), creando un valor equivalente al PIB de una economía del G7, con la financiación de 600.000 millones de dólares que sumaron en 2021—, sin disponer del capital soñado en casi todos los casos. Un negocio floreciente que debe recalibrar con frecuencia su economía para enraizarse bien en el mercado y madurar sus frutos.
Un precio que fluctúa y se retroalimenta
Según un reportaje de Doing Business de 2020, crear una startup en España cuesta unos 700 euros. Ni muy caro ni muy barato respecto al resto de países del mundo, pero situándose, para el estudio, entre los países medianamente más asequibles, teniendo en cuenta el coste de la inversión en relación al sueldo promedio de dicho país. Pero, añadiendo los gastos en instalaciones, infraestructuras y demás, la cuantía aumenta.
Tratando de cubrir esas necesidades empresariales básicas, al presupuesto le empieza a sobrar el marketing, ignorando que apostar por lo más caro no siempre encauza el éxito. Y es que existen miles de recursos accesibles para crear una campaña efectiva. Por ejemplo, Mailrelay.com, plataforma de email marketing que permite enviar 80.000 mails mensuales y subir hasta 20.000 contactos en su cuenta gratuita y con soporte.
Pero, además, y quizá con mayor anterioridad al inicio físico del negocio, es de una vital importancia estudiar el target potencial y la competencia en el mercado. No sólo para dar a conocer a ese público esta nueva firma, sino también para urdir debidamente una campaña coherente con su objetivo y sus posibilidades. Y, de ahí en adelante, todo será cuestión de mantener la autenticidad invirtiendo en equilibrio a corto y largo plazo.